TEMAS DE BACHILLERATO

ùltima actualizacion FEBRERO 16 de 2016
En esta página encuentras los siguientes temas por ásignaturas



HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA 


  1.  REGLAS DE PUNTUACION
  2. TIPOS DE TEXTOS RECREATIVOS
CIENCIAS NATURLES


  1.  CIENCIAS NATURALES GRADO SEXTO (GUIA PARA EL DOCENTE)
  2. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA VIDA
QUÍMICA
  1. ASPECTOS FISICO QUÍMICOS DE SUSTANCIAS
  2. PERIODICIDAD QUIMICA
FISICA
  1.  SISTEMAS DE UNIDADES Y VECTORES
FILOSOFIA

  1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
  2. ANTROPOLOGÍA
  3. LÓGICA
  4. EPISTEMOLOGÍA



AREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA

REGLAS DE PUNTUACION (De clic para llevarlo al enlace)
Textos recreativos. Son aquellos que permiten el desarrollo de la imaginación y nos ayudan a realizar escritos divertidos, rítmicos e interesantes. Los personajes son ficticios y pocas veces se combinan dos o más funciones. Externas: * Prosa * Verso * Dialogo Internas * Género narrativo * Genero poético * Género dramático CLASIFICACION DE LOS TEXTOS RECREATIVO: TEXTO LITERARIO Y TEXTO POPULAR Los textos recreativos se utilizan la función de la lengua: La emotiva y la poética por la intención comunicativa que encierran. Para concebir un texto recreativo el autor manifiesta sus estados de ánimo y a la vez se vale de la belleza de los vocablos para decir algo que en principio podría parecer intrascendente. La función emotiva: está centrada justamente en el emisor, ya que en éste recae el ejercicio de tal función al manifestar lo que siente, piensa, intuye, vive e incluso le apasiona. La función poética: se emplea para crear lo que en sentido estricto se denomina literatura, se utiliza esta función para describir la realidad pero de manera subjetiva, personal y lo más importante, de forma creativa; combina palabras, frases y oraciones para producir algo bello y original. El texto recreativo es recurrente al uso del lenguaje connotativo. Los textos recreativos se dividen en: TEXTO POPULAR. *historieta chiste refran cancion adivinansa texto literario: cuento poema entremes Funciones del lenguaje en los textos literarios. La atención del enunciador al renunciatario se centra el mensaje. Dar a conocer sentimientos, opiniones y deseos personales. Predomina una finalidad estética: la forma interesa tanto o más que lo que se dice. Trata de crear belleza por medio de la palabra y emplea un lenguaje literario. Se busca dar a conocer cuestiones subjetivas, personales. Se emplean figuras retoricas, rima, ritmo, etc. Empleo de la primera persona del singular; uso de adjetivos y adverbios que evidencian los sentimientos del autor; además exclamaciones e interjecciones. Función poética. Función expresiva O emotiva. Canción. Definición: Son sonidos articulados de la voz, como la expresión de sentimientos, anhelos, recuerdos, vivencias, reflexiones, pensamientos, proyecciones… Se unen armónicamente a las vibraciones mágicas de la música, para convertirse es la unión de poesía y la música. Función lingüística: Características internas: 1.-tiene sonidos articulados a la voz, como expresión de sentimientos. 2.-utiliza lenguaje connotativo. 3.-narra historias reales o ficticias del autor vivió. Características externas: 1.-se escribe en verso. 2.-su temática varea de acuerdo a lo que se vive ejemplo-amor, desamor, temas para niños, adolescentes etc. Ejemplo:
Historieta. Definición: Es un medio de expresión y de fusión masiva que combina textos con elementos con elementos gráficos (palabras-onomatopeyas). Tiene carácter narrativo. Función lingüística: Características internas: 1.-se escribe en verso. 2.-utiliza lenguaje connotativo. 3.-utiliza dibujos cómicos. 4.-se narra hechos ficticios. 5.-abarca una problemática que sucede en la sociedad. Características externas: 1.-es un medio de expresión y de función masiva. 2.-contiene carácter narrativo. 3.-tiene viñetas y se lee de izquierda a derecha. 4.-combina textos con elementos gráficos, sean palabras u onomatopeyas (palabras que imitan sonidos) Ejemplo:
El Refrán. Definición: Los refranes son sentencias breves. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Funciones lingüística: Características internas: 1.-se caracteriza por lo oculto de los temas a tratar. 2.-utiliza lenguaje conativo. 3.-deja un mensaje de enseñanza para la vida o una pequeña reflexión. Características externas: 1.-escrito en prosa. 2.-usa rimas Ejemplo:
Chiste. Definición: Se caracteriza por su función lúdica, intencionalidad cómica brevedad, efecto sorpresivo y su cierre “previsto”. Función lingüística: Características internas: 1.-se expresa en el campo de la ficción. 2.-expresa por su función lúdica. 3.-utiliza un lenguaje connotativo. Características externas: 1.-escrito en verso. 2.-existen diálogos. 3.-el relato es ficticio y breve. Ejemplo:
Adivinanza. Definición: Son juegos de ingenio cuyo objetivo es entretener y divertir a los lectores y escuchas. Describen algo para que sea adivinado por pasatiempo. Contribuyen al aprendizaje de nuevo vocabulario y la difusión de tradiciones. Función lingüística: Características internas: 1.-lleva lenguaje denotativo pero figurado. 2.- es un juego cuyo objetivo es entretener y divertir a los lectores. 3.-contribuye al aprendizaje, la enseñanza de un nuevo vocabulario. Características externas: 1.-escrito en prosa. 2.-tiene rima consonante. Ejemplo:
Entremés. Definición: Es un texto que recurre al dialogo para representar algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos. Función lingüística: Características internas: 1.-es de género dramático. 2.-expresa sentimientos de actor. 3.-utiliza lenguaje connotativo. 4.-exprecion del mundo interior del autor. Características externas: 1.-escrito en prosa. 2.-utiliza diálogos. 3.-se presenta en un solo acto, es de una sola pieza jocosa. Ejemplo:
El poema. Definición: El poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso. Función lingüística: 1.-poetica. Características internas: 1.-es de género poético. 2.-expresa sentimientos o hechos vividos del autor. 3.-utiliza lenguaje conativo. Características externas: 1.-escrito en verso en ocasiones en prosa. 2. contiene rimas. 3.-su temática puede expresar cualquier sentimiento ejemplo-amor, amistad, desamor etc. Ejemplo:
Cuento. Definición: Es un relato ficticio en el que se crean personajes, situaciones, problemas y soluciones. Hay un narrador que cuenta la historia. Función lingüística: Características internas 1.-es de género narrativo. 2.-relata sucesos reales o imaginarios. 3.-: intervienen personajes. 4.-se toma en cuenta el tiempo en el que se desarrolla la historia. 5.-utila lenguaje connotativo. 6.-es de carácter objetivo. Características externas: 1.-escrito en prosa. 2.-tiene diálogos. 3.-existe un narrador quien cuenta la historia puede ser en primera persona o en tercera. 4. su narración se divide en: planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace. Ejemplo:
==================================================================

Apuntes, ejercicios y problemas de Geometría

CUADRADOS MAGICOS 
 


 








EL METODO CIENTIFICO DOCUMENTO EN PDF PARA DESCARGAR O VER EN LINEA

 INGLES
 Resultado de imagen de INGLES IMAGENES

 EN ESTA PAGINA ENCUENTRAS CUALQUIER  VERBO CONGUJADO  EN INGLES. TEMAS DE GRAMATICA, ETC.  DE CLIC EN LA IMAGEN




ÁREA DE BIOLOGÍA


AMBITO: COMPONENTE CELULAR.


MAPA  GENERAL DE BIOLOGÍA  BÁSICA








LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA VIDA.

La vida se originó cuando un pequeño grupo de átomos se unieron para formar moléculas orgánicas. Estas moléculas se fueron agregando poco a poco y formaron las primeras estructuras dotadas de vida: eran capaces de cumplir los procesos vitales que se resumen en la nutrición, la relación y la reproducción

Los primeros seres vivos fueron células solas. Seres unicelulares sencillos que poco a poco, a lo largo de la evolución fueron diversificándose y dando seres más complejos: pluricelulares. Las células también son diferentes unas de otras. Unas poseen núcleo y otras no. Unas poseen capacidad para nutrirse de forma autónoma, sin necesidad de ingerir materia fabricada previamente y otras no. Unas viven solas en distintos medios y otras se dividen, quedando juntas en lo que llamaremos tejidos, que a su vez se irán poco a poco asociando hasta constituir un complejo ser pluricelular
A continuación te proponemos una serie de preguntas que te harán reflexionar y dudar. Esperamos que te aporten el ánimo suficiente para realizar un paseo deslumbrante por esta lección.

A.    ¿Qué formas de vida o estructuras se podían visualizar a través      de los primeros microscopios?
B.    ¿Cómo serían las primeras células autótrofas o heterótrofas?
C.    ¿Cómo se crearon las primeras células procariotas vegetales?
D.   ¿Qué tienen en común mitocondrias y cloroplastos?
E.    ¿Qué características tiene el tejido parenquimático vegetal?
F.    ¿Qué es la homeóstasis?


 LA CÉLULA


Las células son estructuras altamente organizadas en su interior, constituidas por diferentes orgánulos implicados, cada uno de ellos en diferentes funciones. Es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma

Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propias de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.




Características generales de las células

Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada.

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra.

Composición química

En los organismos vivos no hay nada que contradiga las leyes de la química y la física. La química de los seres vivos, objeto de estudio de la bioquímica, está dominada por compuestos de carbono y se caracteriza por reacciones acaecidas en solución acuosa y en un intervalo de temperaturas pequeño. La química de los organismos vivientes es muy compleja, más que la de cualquier otro sistema químico conocido. Está dominada y coordinada por polímeros de gran tamaño, moléculas formadas por encadenamiento de subunidades químicas; las propiedades únicas de estos compuestos permiten a células y organismos crecer y reproducirse. Los tipos principales de macromoléculas son las proteínas, formadas por cadenas lineales de aminoácidos; los ácidos nucleicos, ADN y ARN, formados por bases nucleotídicas, y los polisacáridos, formados por subunidades de azúcares.

Células procarióticas y eucarióticas

Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 µm de diámetro, y de estructura sencilla; el material genético (ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe esta región del resto de la célula. Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de longitud) y tienen el material genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico conspicuo llamado núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del griego ‘núcleo verdadero', mientras que procariótico significa ‘antes del núcleo'.



Partes de la célula

El núcleo

El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por separado. Pero justo antes de que la célula se divida, se condensan y adquieren grosor suficiente para ser detectables como estructuras independientes. El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única muy larga y arrollada que contiene secuencias lineales de genes. Éstos encierran a su vez instrucciones codificadas para la construcción de las moléculas de proteínas y ARN necesarias para producir una copia funcional de la célula.

El núcleo está rodeado por una membrana doble, y la interacción con el resto de la célula (es decir, con el citoplasma) tiene lugar a través de unos orificios llamados poros nucleares. El nucleolo es una región especial en la que se sintetizan partículas que contienen ARN y proteína que migran al citoplasma a través de los poros nucleares y a continuación se modifican para transformarse en ribosomas.
El núcleo controla la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando mensajeros moleculares. El ARN mensajero (ARNm) se sintetiza de acuerdo con las instrucciones contenidas en el ADN y abandona el núcleo a través de los poros. Una vez en el citoplasma, el ARNm se acopla a los ribosomas y codifica la estructura primaria de una proteína específica.

Citoplasma y citosol

El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más adelante.
La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos se llama citosol. Es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y en la mayor parte de las células es, con diferencia, el compartimiento más voluminoso (en las bacterias es el único compartimiento intracelular). En el citosol se producen muchas de las funciones más importantes de mantenimiento celular, como las primeras etapas de descomposición de moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas que constituyen la célula.
Aunque muchas moléculas del citosol se encuentran en estado de solución verdadera y se desplazan con rapidez de un lugar a otro por difusión libre, otras están ordenadas de forma rigurosa. Estas estructuras ordenadas confieren al citosol una organización interna que actúa como marco para la fabricación y descomposición de grandes moléculas y canaliza muchas de las reacciones químicas celulares a lo largo de vías restringidas.

Citoesqueleto

El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las células animales y vegetales. Adquiere una relevancia especial en las animales, que carecen de pared celular rígida, pues el citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la célula. Actúa como bastidor para la organización de la célula y la fijación de orgánulos y enzimas. También es responsable de muchos de los movimientos celulares. En muchas células, el citoesqueleto no es una estructura permanente, sino que se desmantela y se reconstruye sin cesar. Se forma a partir de tres tipos principales de filamentos proteicos: microtúbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios, unidos entre sí y a otras estructuras celulares por diversas proteínas.

Los movimientos de las células eucarióticas están casi siempre mediatizados por los filamentos de actina o los microtúbulos. Muchas células tienen en la superficie pelos flexibles llamados cilios o flagelos, que contienen un núcleo formado por un haz de microtúbulos capaz de desarrollar movimientos de flexión regulares que requieren energía. Los espermatozoides nadan con ayuda de flagelos, por ejemplo, y las células que revisten el intestino y otros conductos del cuerpo de los vertebrados tienen en la superficie numerososcilios que impulsan líquidos y partículas en una dirección determinada. Se encuentran grandes haces de filamentos de actina en las células musculares donde, junto con una proteína llamada miosina, generan contracciones poderosas. Los movimientos asociados con la división celular dependen en animales y plantas de los filamentos de actina y los microtúbulos, que distribuyen los cromosomas y otros componentes celulares entre las dos células hijas en fase de segregación. Las células animales y vegetales realizan muchos otros movimientos para adquirir una forma determinada o para conservar su compleja estructura interna.

Mitocondrias y cloroplastos

Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del citoplasma y se encuentran en casi todas las células eucarióticas. Observadas al microscopio, presentan una estructura característica: la mitocondria tiene forma alargada u oval de varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas distintas, una externa y otra interna, muy replegada.
Las mitocondrias son los orgánulos productores de energía. La célula necesita energía para crecer y multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las últimas etapas de la descomposición de las moléculas de los alimentos. Estas etapas finales consisten en el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono, proceso llamado respiración, por su similitud con la respiración pulmonar. Sin mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de reproducirse. Los organismos llamados anaerobios viven en medios sin oxígeno, y todos ellos carecen de mitocondrias.

Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.

Membranas internas

Núcleos, mitocondrias y cloroplastos no son los únicos orgánulos internos de las células eucarióticas delimitados por membranas. El citoplasma contiene también muchos otros orgánulos envueltos por una membrana única que desempeñan funciones diversas. Casi todas guardan relación con la introducción de materias primas y la expulsión de sustancias elaboradas y productos de desecho por parte de la célula. Por ello, en las células especializadas en la secreción de proteínas, por ejemplo, determinados orgánulos están muy atrofiados; en cambio, los orgánulos son muy numerosos en las células de los vertebrados superiores especializadas en capturar y digerir los virus y bacterias que invaden el organismo.

La mayor parte de los componentes de la membrana celular se forman en una red tridimensional irregular de espacios rodeada a su vez por una membrana y llamada retículo endoplasmático (RE), en el cual se forman también los materiales que son expulsados por la célula. El aparato de Golgi está formado por pilas de sacos aplanados envueltos en membrana; este aparato recibe las moléculas formadas en el retículo endoplasmático, las transforma y las dirige hacia distintos lugares de la célula.

Los lisosomas son pequeños orgánulos de forma irregular que contienen reservas de enzimas necesarias para la digestión celular de numerosas moléculas indeseables. Los peroxisomas son vesículas pequeñas envueltas en membrana que proporcionan un sustrato delimitado para reacciones en las cuales se genera y degrada peróxido de hidrógeno, un compuesto reactivo que puede ser peligroso para la célula. Las membranas forman muchas otras vesículas pequeñas encargadas de transportar materiales entre orgánulos. En una célula animal típica, los orgánulos limitados por membrana pueden ocupar hasta la mitad del volumen celular total.

División celular

Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial —el óvulo fecundado— por un proceso de división. El óvulo fecundado se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continúa el proceso. Salvo en la primera división del óvulo, todas las células crecen hasta alcanzar un tamaño aproximado al doble del inicial antes de dividirse. En este proceso, llamado mitosis, se duplica el número de cromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos duplicados se desplaza sobre una matriz de microtúbulos hacia un polo de la célula en división, y constituirá la dotación cromosómica de cada una de las dos células hijas que se forman.

Pasos para la realización de la división de las células

  • La célula se prepara para dividirse.
  • Los cromosomas se dividen.
  • Se forma el huso acromático.
  • Las cromátidas se alinean en el centro de la célula.
  • Las cromatidas se separan.
  • La célula se estrecha por el centro.
  • La membrana celular empieza a dividirse.
  • Las dos nuevas células hijas reciben la misma dotación cromosómica.
  •  
CUESTIONARIO DE AFIANZAMIENTO



Responde con base en la lectura anterior:

1.    ¿Cuál es la parte más importante de la célula?
2.    ¿Cuáles son las partes fundamentales de toda célula?
3.    ¿Por qué son importantes las mitocondrias?
4.    ¿Los ribosomas son propios de la célula animal?  Explica tu respuesta.
5.    ¿Cuál es la función de los lisosomas?


B. VOCABULARIO. TE PRESENTAMOS ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES SOBRE LA CÉLULA Y DE LA BIOLOGIA. COLOCA EN EL ESPACIO DEJADO PARA ELLO EL NOMBRE CORRESPONDIENTE.

1.___________________________Es una vesícula muy grande limitada por una membrana y puede ocupar hasta el 90% del volumen celular
2.___________________________Contienen y aíslan enzimas hidrolíticas implicadas en la degradación de proteínas
3. ___________________________Parte de la materia que conserva sus propiedades físicas y químicas

4___________________________Los orgánulos más abundantes dentro del citoplasma
5. ___________________________ Unidad fundamental de la vida
6.___________________________ Conjunto de individuos de todas las especies que viven en una zona determinada.
7. ___________________________Conjunto de seres vivos que habitan la tierra.
8. ___________________________Orgánulos que sólo se encuentran en células vegetales
9.___________________________Ser organizado respecto de su especie
10.___________________________Todo el conjunto de órganos esta constituido por el mismo elemento.
11.___________________________Instrumentos o conjunto de instrumentos que ejercen una función.
12. ___________________________Estructuras o partes de una célula que en ésta cumple la función de órgano.
13. ___________________________Donde se realiza el proceso de la fotosíntesis
14. ___________________________ Que consta de dos o más células
15. ___________________________Conjunto de individuos de la misma especie.
16. ___________________________ Estructura formada por una asociación de tejidos que realiza una función.
17. ___________________________Agregados de células de la misma estructura y análoga función.
18.___________________________Corresponde al contenido celular exceptuando el núcleo y en él encontramos una serie de organelos, cada uno con funciones determinadas.
19. ___________________________Mantiene protegido el material genético y permite transmitir la información genética.


ÁREA DE QUÍMICA


ASPECTOS FISICO QUÍMICOS DE  SUSTANCIAS



LOGROS. Al finalizar la lección el estudiante

1. Identifica las partes componentes del átomo
2. Diferencia entre átomos y compuestos
3. Realiza la distribución electrónica de un elemento cualquiera
4. Explica las propiedades periódicas de los elementos como base para la organización de la tabla periódica
5. Interpreta el concepto de mol

PREGUNTAS VITALES

1. Dibuja un modelo del átomo
2. ¿Qué son los números cuánticos?
3. ¿Qué afirma el principio de exclusión de Pauli?
4. ¿Para qué sirve la regla de Hund?
5. ¿Cuáles son las características de los metales y de no metales?
6. ¿Cuáles son los elementos de transición?
7. ¿Cuáles son las propiedades periódicas de los elementos?
8. ¿Cuál es ele elemento más electronegativo?
9. ¿Cuál es la diferencia entre sustancia puras y mezclas?
10. ¿Cuál es la diferencia entre número atómico y numero de masa?

PARTE 1- PROCESOS ATÓMICOS

INTRODUCCIÓN 

Los átomos no son partículas individuales como lo había pensado originalmente Dalton, sino que están compuestos de partículas más simples: en el núcleo del átomo, los neutrones y los protones cargados positivamente y rodeando al núcleo los electrones cargados negativamente 

PARTÍCULAS SUBATÓMICAS

El Electrón El electrón es una partícula subatómica que tiene carga negativa, su descubrimiento deriva de los experimentos realizados con Electricidad. En 1909 Robert A. Millikan determinó la carga del electrón que resultó ser:
= -1.602 x 10-19 Coulomb Su masa es me = 9.1096 x 10-28 g

El Protón El protón es una partícula cargada positivamente eH+ = +1.602 x 10-19 Coulomb Así mismo, se determinó la masa del Protón siendo ésta de: mH+ = 1.6726 x 10-24 g

El Neutrón Masa mn = 1.6750 x 10-24 g El núcleo Es la parte central del átomo cargada positivamente: esta compuesto principalmente de las partículas fundamentales llamadas protones y neutrones. Los electrones se mueven alrededor del núcleo. El núcleo contiene la mayor parte de la masa

NÚMERO ATÓMICO (Z) Indica el número de protones que tiene un átomo en el núcleo, el cual es igual a la cantidad de electrones, ya que la materia es eléctricamente neutra. La cantidad de protones varía según el elemento.

EJEMPLO.  EL Magnesio (Mg) tiene Z= 12 NÚMERO DE MASA (A) Es la suma del número de protones y neutrones contenidos en el núcleo. A = Z + N

EJEMPLO. El Sodio (Na) tiene Z = 11 y A = 23, por lo tanto contiene 11 protones, 11 electrones y 12 neutrones.

ISÓTOPOS. Son átomos de un mismo elemento que contienen el mismo número de protones y electrones, pero diferente número de neutrones.

MASA ATÓMICA. Es la masa de un átomo expresada en relación al átomo de carbono-12 (12C).

NÚMEROS CUÁNTICOS Los números cuánticos determinan la región del espacio-energía de mayor probabilidad para encontrar a un electrón. El desarrollo de la Teoría Cuántica fue realizado por Plank, Maxwell, Schrödinger, Pauling, Heisenberg, Einstein, De Broglie y Boltzmann Descripción de los Números Cuánticos:

Ø  n = Número Cuántico Principal: Proporciona el Nivel y la distancia promedio relativa del electrón al Núcleo. posee valores de 1, 2, 3,....
Ø  l = Número Cuántico Azimutal: Proporciona el subnivel. Cada orbital de un subnivel dado es equivalente en energía, en ausencia de un campo magnético. posee valores desde 0 hasta n-1.
Ø  m = Número Cuántico Magnético: Define la orientación del Orbital. posee valores desde -l pasando por 0 hasta +l
Ø  s= Número Cuántico de Spin: Define el giro del Electrón. posee valores de +1/2 y -1/2.



“Es imposible determinar simultáneamente la posición exacta y el momento exacto del electrón”

Principio de Exclusión de Pauli.

“Dos electrones del mismo átomo no pueden tener los mismos números cuánticos idénticos y por lo tanto un orbital no puede tener más de dos electrones”.
El Número máximo de electrones por nivel es 2(n)2


CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ELEMENTOS

NOTACIÓN ESPECTRAL.

Es la representación esquemática de la distribución de los electrones de un átomo, de acuerdo con el modelo atómico de Bohr. Los electrones tienden a ocupar orbítales de energía mínima. La siguiente figura  muestra el orden de llenado de los orbítales.

EJEMPLO. La notación espectral del Calcio (Z = 20) es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2

Conocido este orden se puede asegurar que el tercer electrón ira al orbital 2s. Por tanto, la configuración electrónica del litio es       1s2 2s.

El Berilio, con cuatro electrones, colocara el cuarto electrón en el orbital 2s puesto que este puede aceptar hasta dos electrones. La configuración electrónica del berilio resulta ser 1s2 2s2. La forma que se ha usado hasta ahora para escribir la notación electrónica es la notación convencional; también se usa el diagrama orbital o notación orbital. Cuando se escribe un diagrama orbital, se usan flechas para indicar los electrones ( para indicar, por ejemplo yspín +1/2 y  spín -1/2). Por ejemplo, el diagrama orbital para los cinco primeros elementos será: 



Para representar una configuración electrónica por la notación convencional se usan dos métodos (a) la configuración total: que consiste en escribir todos los orbitales . (b) la configuración parcial: en donde los niveles totalmente llenos se abrevian con la letra mayúscula apropiada. si (K) significa 1s2; (K, L) significa 1s2s2p3s1. Por ejemplo, para el átomo de sodio: 11Na 
configuración total: 1s2s2p3s1configuración parcial: (K, L) 3s1


Se aplica la regla de Hund de máxima multiplicidad cuando un orbital p, d, o f es ocupado por más de un electrón. Esta regla dice que los electrones permanecen sin aparear con espines paralelos en orbitales de igual energía, hasta que cada uno de estos orbitales tiene , cuando menos un electrón. Por ejemplo, el diagrama orbital para el  fósforo:




 

 PARTE II- PERIODICIDAD QUIMICA

 

INTRODUCCIÓN

¿Por qué determinados elementos tienen propiedades semejantes? estas pregunta se puede contestar con la moderna teoría atómica en función de las estructuras electrónicas. Elementos diferentes cuyos átomos tienen estructuras electrónicas semejantes en sus capas externas o niveles de valencia tienen muchas propiedades químicas en común. Esta idea que relaciona la semejanza en las estructuras con la semejanza en las propiedades es la base de la ley periódica

CLASIFICACIONES PERIÓDICAS INICIALES

Los científicos ven la necesidad de clasificar los elementos de alguna manera que permitiera su estudio más sistematizado. Para ello se tomaron como base las similaridades químicas y físicas de los elementos. Estos son algunos de los científicos que consolidaron la actual ley periódica:
Johann W. Dobeneiner:
Hace su clasificación en grupos de tres elementos con propiedades químicas similares, llamadas triadas.
John Newlands:
Organiza los elementos en grupos de ocho u octavas, en orden ascendente de sus pesos atómicos y encuentra que cada octavo elemento existía repetición o similitud entre las propiedades químicas de algunos de ellos.
Dimitri Mendeleiev y Lothar Meyer:
Clasifican lo elementos en orden ascendente de los pesos atómicos. Estos se distribuyen en ocho grupos, de tal manera que aquellos de propiedades similares quedaban ubicados en el mismo grupo.

TABLA PERIÓDICA ACTUAL

En 1913 Henry Moseley basándose en experimentos con rayos x determinó los números atómicos de los elementos y con estos creó una nueva organización para los elementos.
Ley periódica: " Las propiedades químicas de los elementos son función periódica de sus números atómicos” lo que significa que cuando se ordenan los elementos por sus números atómicos en forma ascendente, aparecen grupos de ellos con propiedades químicas similares y propiedades físicas que varían periódicamente.


ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA


Los elementos están distribuidos en filas (horizontales) denominadas períodos y se enumeran del 1 al 7 con números arábigos. Los elementos de propiedades similares están reunidos en columnas (verticales), que se denominan grupos o familias; los cuales están identificados con números romanos y distinguidos como grupos A y grupos B. Los elementos de los grupos A se conocen como elementos representativos y los de los grupos como elementos de transición. Los elementos de transición interna o tierras raras se colocan aparte en la tabla periódica en dos grupos de 14 elementos, llamadas series lantánida y actínida.

La tabla periódica permite clasificar a los elementos en metales, no metales y gases nobles. Una línea diagonal quebrada ubica al lado izquierdo a los metales y al lado derecho a los no metales. Aquellos elementos que se encuentran cerca de la diagonal presentan propiedades de metales y no metales; reciben el nombre de metaloides.

Metales:
Son buenos conductores del calor y la electricidad, son maleables y dúctiles, tienen brillo característico.
No Metales:
Pobres conductores del calor y la electricidad, no poseen brillo, no son maleables ni dúctiles y son frágiles en estado sólido.
Metaloides:
Poseen propiedades intermedias entre Metales y No Metales. 

LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS.

Las coordenadas de un elemento en la tabla se obtienen por su distribución electrónica: el último nivel de energía localiza el periodo y los electrones de valencia el grupo.
Elementos 
representativos:
Están repartidos en ocho grupos y se caracterizan porque su distribución electrónica termina en s-p o p-s.   El número del grupo resulta de sumar los electrones que hay en los subniveles s ó s y p del último nivel.
 
EJEMPLO: localice en la tabla periódica el elemento con Z= 35
La distribución electrónica 
 correspondiente es:
1s2 2s2 2p6 3s3p6 4s2 3d10 4p5
la cual en forma 
ascendente es ;
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s24p5

El último nivel de energía es el 4, por lo tanto el elemento debe estar localizado en el cuarto periodo. El grupo se determina por la suma 2+5=7, correspondiente al número de electrones ubicados en el último nivel, lo cual indica que el elemento se encuentra en el grupo VII A.

Algunos grupos representativos reciben los siguientes nombres:

Ø  Grupo IA: Alcalino 
Ø  Grupo IIA Alcalinotérreos
Ø  Grupo VIIA Halógenos
Ø  Grupo VIIIA:

Elementos de transición.

Están repartidos en 10 grupos y son los elementos cuya distribución electrónica ordenada termina en d-s. El subnivel d pertenece al penúltimo nivel de energía y el subnivel s al último. El grupo está determinado por la suma de los electrones de los últimos subniveles d y s. Si la suma es 3,4,5,6 ó 7 el grupo es IIIB, IVB, VB, VIB,VIIB respectivamente. Si la suma es 8, 9 ó 10 el grupo es VIIIB primera, segunda o tercera columna respectivamente. Y si la suma es 11 ó 12 el grupo es IB y IIB respectivamente.

EJEMPLO: localice en la tabla periódica el elemento con Z= 47
La distribución electrónica correspondiente es:
1s2 2s2 2p6 3s3p6 4s2 3d10 4p4p6 5s2 4d4
la cual en forma 
ascendente es
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p4d4 5s2









El  último nivel de energía es el 5, por lo tanto el elemento debe estar localizado en eL

l
quinto periodo. El grupo se determina por la suma 9+2=11, lo cual indica que el elemento se encuentra en el grupo I B.


Ø  Elementos de tierras raras : Están repartidos en 14 grupos y su configuración electrónica ordenada termina en f-s. Es de notar que la serie lantánida pertenece al periodo 6 y la actínida al periodo 7 de la tabla periódica.

COMPORTAMIENTO DE LAS PROPIEDADES EN LA TABLA.

Radio atómico: Es una medida del tamaño del átomo. Es la mitad de la distancia existente entre los centros de dos átomos que están en contacto. Aumenta con el periodo (arriba hacia abajo) y disminuye con el grupo (de derecha a izquierda).



 
El radio atómico dependerá de la distancia al núcleo de los electrones de la capa de valencia

Energía de ionización: Es la energía requerida para remover un electrón de un átomo neutro. Aumenta con el grupo y diminuye con el período.

Electronegatividad: Es la intensidad o fuerza con que un átomo atrae los electrones que participan en un enlace químico. Aumenta de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba.


Afinidad electrónica: Es la energía liberada cuando un átomo neutro captura un electrón para formar un ion negativo. Aumenta de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba.


MATERIA Y ENERGÍA La materia es todo aquello que nos rodea, ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.








PROPIEDADES DE LA MATERIA

Todo lo que nos rodea y que sabemos como es se le llama materia. Aquello que existe pero no sabemos como es se le llama no-materia o antimateria. Al observar la materia nos damos cuenta que existen muchas clases de ella porque la materia tiene propiedades generales y propiedades particulares.

Propiedades generales


Las propiedades generales son aquellas que presentan características iguales para todo tipo de materia. Dentro de las propiedades generales tenemos:



Masa
Es la cantidad de materia que posee un cuerpo
Peso

Es la fuerza de atracción llamada gravedad que ejerce la tierra sobre la materia para llevarla hacia su centro.
Extensión
Es la propiedad que tienen los cuerpos de ocupar un lugar determinado en el espacio.
Impenetrabilidad
Es la propiedad que dice que dos cuerpos no ocupan el mismo tiempo o el mismo espacio
Inercia
Es la propiedad que indica que todo cuerpo va a permanecer en estado de reposo o movimiento mientras no exista una fuerza externa que cambie dicho estado de reposo o movimiento
Porosidad
Es la propiedad que dice que como la materia esta constituida por moléculas entre ellas hay un espacio que se llama poro.
Elasticidad
Es la propiedad que indica que cuando a un cuerpo se le aplica una fuerza esta se deforma y que al dejar de aplicar dicha fuerza el cuerpo recupera su forma original; lógicamente sin pasar él limite de elasticidad. "limite de influenza "
Divisibilidad
Esta propiedad demuestra que toda la materia se puede dividir.

Propiedades Específicas

Todas las sustancias al formarse como materia presentan unas propiedades que las distinguen de otras y esas propiedades reciben el nombre de especificas y dichas propiedades reciben el nombre de color, olor, sabor, estado de agregación, densidad, punto de ebullición, solubilidad, etc. El color, olor y sabor demuestra que toda la materia tiene diferentes colores, sabores u olores. El estado de de agregación indica que la materia se puede presentar en estado sólido, liquido o gaseoso. La densidad es la que indica que las sustancias tienen diferentes pesos y que por eso no se pueden unir fácilmente.

Materia heterogéneo
Es una mezcla de sustancias en más de una fase o que son físicamente distinguibles.
EJEMPLO:  mezcla de agua y aceite
Materia heterogéneo
Es una mezcla de sustancias en más de una fase o que son físicamente distinguibles
EJEMPLO:  mezcla de agua y aceite
Material homogéneo
Constituido por una sola sustancia o por varias que se encuentran en una sola fase
EJEMPLO:  mezcla de
sal y agua.
Solución
Es un material homogéneo constituido por más de una sustancia. Son transparentes, estables y no producen precipitaciones. Una característica muy importante es la composición, la cual es igual en todas sus partes. Sin embargo, con los mismos componentes es posible preparar muchas otras soluciones con solo variar la proporción de aquellos
EJEMPLO: las gaseosas
Sustancia pura
Es un material homogéneo cuya composición química es invariable.
EJEMPLO: alcohol (etanol)

 Elemento
Sustancia conformada por una sola clase de átomos
EJEMPLO: nitrógeno gaseoso (N2), la plata (Ag)
Compuesto
Sustancia conformada por varias clases de átomos
EJEMPLO: dióxido de carbono (CO2)

CAMBIOS DE LA MATERIA

Cambio físico
Cambio que sufre la materia en su estado, volumen o forma sin alterar su composición.
EJEMPLO: en la fusión del hielo, el agua pasa de estado sólido a líquido, pero su composición permanece inalterada.
Cambio químico
Cambio en la naturaleza de la materia, variación en su composición
EJEMPLO: en la combustión de una hoja de papel, se genera CO, CO2 y H2O a partir de celulosa, cambiando la composición de la sustancia inicial
Cambios de estado
El estado en que se encuentre un material depende de las condiciones de presión y temperatura, modificando una de éstas variables o ambas, se puede pasar la materia de un estado a otro
Sólido, liquido, gaseoso o plasma

ÁREA DE FÍSICA

SISTEMAS DE UNIDADES Y VECTORES


Agosto 6/2014

LOGROS

Al finalizar la lección el estudiante
1.    Identifica las diferentes unidades utilizadas en física
2.    Diferencia entre vectores y escalares
3.    Transforma una unidad de medida de un sistema a otro
4.    Aplica correctamente a teoría de vectores en la solución de problemas

PREGUNTAS VITALES

1.  Consulta cuando fue necesario utilizar un procesos de medición unificado
2.  ¿Para qué sirven las unidades de medida?
3. ¿cómo podrías medir a) el espesor de una cuchilla de afeitar. B) el espesor de una hoja de cuaderno, c) el volumen de una moneda

Las magnitudes fundamentales del Sistema  internacional  (SI) son:
La longitud, la masa, el tiempo, la temperatura, la intensidad de corriente eléctrica y la intensidad lumínica.

En la actualidad se conocen básicamente tres sistemas de unidades:

A.  El sistema internacional, SI, en el cual los patrones son el metro, el kilogramo, el segundo, el Ampere, el grado Kelvin y la candela.
B.  El sistema Gaussiano (o CGS) cuyos patrones son el centímetro, el gramo y el segundo para la longitud, la masa y el tiempo, respectivamente.  La unidad de temperatura es el grado Kelvin y la unidad de corriente eléctrica el stampere.
C.  El sistema inglés (Bristich tecnical units - B.T.U), cuyos patrones son el pie, la libra, el segundo y el grado Fahrenheit, para la longitud, la fuerza, el tiempo y la temperatura, respectivamente.


La tabla siguiente resume los tres sistemas de unidades

Tabla  1 - 1

Unidad
Cantidades Físicas fundamentales
Símbolo
SI
CGS
Inglés
Longitud
I
Metro
Centímetro
Pie
Masa
m
Kilogramo
Gramo
Libra
Tiempo
t
Segundo
Segundo
Segundo
Temperatura
T
Grado Kelvin
Grado Kelvin
Fahrenheit

MAGNITUDES DERIVADAS.  Se obtiene de las magnitudes fundamentales, por medio de ecuaciones matemáticas.  La tabla 1-2  Y  1-3 resume las unidades utilizadas en física

TABLA  1-1
magnitud
Nombre
Símbolo
Superficie
metro  cuadrado
m2
Volumen
metro  cúbico
m3
Velocidad
metro por segundo
m/s
Aceleración
metro  por  segundo cuadrado
m/s2
Número de  ondas
Metro   a   la  potencia  menos 1
m-1
Masa  en  volumen
Kilogramo  por  metro cúbico
kg/m3
Velocidad angular
Radian por segundo
rad/s
Aceleración angular
Radian  por segundo  cuadrado
rad/s2


TABLA 1 -2
Magnitud
Nombre
Símbolo
Definición
Expresión en  unidades SI básicas.
Periodo
Tiempo
T
Tiempo  necesario   para  que  se  genere una  oscilación, revolución, vuelta, giro,  onda  completa
  s
Frecuencia
Hertz
hz
Unidad de frecuencia: Un hertz (Hz) es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo periodo es 1 segundo.
  s-1
Fuerza
Newton
New
Unidad de fuerza: Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.
 Kg. m/s2
Presión
Pascal
Pa
Unidad de presión: Un Pascal (Pa) es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 newton.
 Kg. m-1 s-2
Energía -  trabajo
Cantidad  de   calor
Joule
Unidad de energía, trabajo, cantidad de calor: Un joule  (J) es el trabajo producido por una fuerza de 1 newton, cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza.
   Kg. m2/s2
Potencia
watt
w
Unidad de potencia, flujo radiante. Un watt (W) es la potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 joule por segundo.
  Kg. m2 /s3
cantidad  de  electricidad
Carga  eléctrica
Coulomb
Unidad de cantidad de electricidad, carga eléctrica: Un coulomb (C) es la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una corriente de intensidad 1 ampere.

Fuerza electro
motriz
potencial eléctrico
Voltio
v
Unidad de potencial eléctrico, fuerza electromotriz :Un voltio (V) es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una corriente de intensidad constante de 1 ampere cuando la potencia disipada entre estos puntos es igual a 1 watt.



VECTORES.

Para algunas cantidades físicas tales como el desplazamiento, la velocidad y la fuerza, la dirección y el sentido son tan importantes como la magnitud, por lo que es necesario distinguir entre cantidades escalares y cantidades vectoriales.

CANTIDADES ESCALARES. Son aquellas que sólo requieren para su determinación una magnitud.
Ejemplo. Masa, potencia, energía

CANTIDADES VECTORIALES. Son aquellas que necesitan, para ser determinadas, de una magnitud, una dirección y un sentido.
Ejemplo. Desplazamiento, velocidad, fuerza, etc.
Las cantidades vectoriales se representan gráficamente mediante una flecha llamada vector.

Un vector es un segmento de recta dirigido que posee un punto de origen, cabeza o flecha (sentido), dirección (ángulo de inclinación respecto de la horizontal) y metrización (valor numérico)





COMPONENTES RECTANGULARES DE UN VECTOR

Todo vector que no coincida con los ejes horizontales (X) y vertical (Y), puede descomponerse en dos componentes rectangulares: una, según la dirección del eje horizontal “x” y otra según la dirección del eje vertical “y”.

Ejemplo.

Las componentes rectangulares del vector F son:
Fx componente horizontal.
Fy componente vertical.



CÁLCULO DE LAS COMPONENTES RECTANGULARES
Observa que la componente rectangular ax horizontal forma el ángulo α con el vector a. De manera que para hallar el valor numérico de las componentes se tiene:
         
Estas relaciones son válidas siempre y cuando el ángulo α  se mida con respecto al eje horizontal X.

Ejemplo. Hallar las componentes rectangulares de un vector que forma con la horizontal 30º y mide 5 unidades. De acuerdo a las relaciones anteriores:

SUMA DE VECTORES. Para sumar dos vectores se realiza por el método gráfico

Método gráfico: Llamado ley del paralelogramo; con este método sólo es posible sumar DOS vectores, y a menos que se realice una medida exacta con transportador y regla, solamente sirve para determinar la dirección del vector resultante. Es conveniente anotar que para sumar vectores, estos deben aplicarse sobre el mismo punto. Los vectores que se desea sumar se colocan de tal forma que sus orígenes coincidan; se construye el paralelogramo que determina estos dos vectores, y el vector resultante estará determinado por la diagonal que va desde el origen de los dos vectores hasta el vértice opuesto del paralelogramo. 







REFORZANDO CONCEPTOS


A continuación responde las preguntas que se te plantean releyendo el contenido de la lección las veces que sea  necesario. No olvide tener papel y lápiz a la mano.

1.    La Unidad en el sistema CGS de la longitud de onda (tamaño de  una  onda) es __________ y en el sistema ingles es el  ______________
2.    Un Hertz (Hz) es igual un seg2                 

Cierto (      )     
Falso  (      )

3.    Son unidades fundamentales, excepto 

     A.        Longitud               
     B.        Masa         
     C.        Tiempo
     D.        Temperatura
4.    Son unidades derivadas, excepto 


  1.     A          Densidad      
  2.     B.        Área  
  3.     C.        Velocidad     
  4.    D.        Carga eléctrica
5. Consulte   cuantos  electrones  son  necesarios  que  pasen  por  un  punto  determinado de   un  conductor,  en  la  unidad  de   tiempo,   para  que  se  forme  un  Coulomb

6.  En  un  tiempo de  40  segundos,  cuántas  ondas  de  periodo  2  segundos  se  forman 
7. Complete:
·       El  instrumento de medición de la  longitud  es el __________________________
·       El  instrumento de  medición de  la masa es la ____________________________
·       El  instrumento de medición de  la  corriente  eléctrica  es el __________________
·       El instrumento de medición del  tiempo es el _____________________________
·       El  instrumento de medición de  la  temperatura es  el  ______________________
·       El  instrumento de medición de  la  velocidad es el _________________________
·       El  instrumento de medición de la fuerza o peso es el ______________________

8. En la lista que aparece a continuación, señale con una x los numerales que indiquen una magnitud vectorial y con una V, los numerales que indiquen una magnitud escalar.

A.    (   ) Velocidad
B.    (   ) temperatura
C.    (   ) campo eléctrico
D.   (   ) fuerza
E.    (   ) Longitud
F.    (   ) aceleración

9. La resultante de dos vectores iguales y de sentido contrario es cero.

Cierto (     )      
Falso  (     )


10. Dado un vector de 1000 new determinar el valor de las componentes si el ángulo que forma dicho vector con el eje x es de 30 grados.

A.  86.6 y 50 new
B.  866 y 500 new
C.  798 y 601 new
D.  600 y 400 new

Información para las preguntas 11 y 12: Un ciclista que parte de un punto, se desplaza 30 km. hacia el este, luego se desplaza 40 km. hacia el norte. 

11. El desplazamiento total es

A.    0. km.
B.    60 km.   
C.    50 km.
D.   70 km.

12. El valor de la resultante es

A.    20 km         
B.    30 km
C.    40 km         
D.   50 km



BIBLIOGRAFIA

  • Alvarenga, B. & Máximo, A. (1995). Física. México: Harla.
  • Cetto, A. M., Domínguez, H., Lozano, J.M., Tambutti, R., & Valladares. A. (1984). El mundo de la Física. (Vol. 1). México: Trillas.
  • Hewitt, P. (2007). Física conceptual. (10a ed.). México: Pearson Educación.
  • Tippens, P. (1983). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.




AREA DE FILOSOFÍA.


¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?




"Háblame y quizás lo olvide. Enséñame y quizás recuerde. Particípame y aprenderé" (Benjamín Franklin)

NOCIONES BASICAS

LOGROS.

Al finalizar la lección el estudiante
  •  Conoce y aplica el vocabulario básico de la filosofía.
  • Explica el conocimiento como proceso.
  • Reconoce la experiencia existencial como origen de la reflexión filosófica
  • Explica el concepto de antropología desde la visión de la filosofía


PREGUNTAS VITALES

  1. 1.   ¿Qué es la filosofía?
  2. 2.   ¿Qué es la antropología filosófica?
  3. 3.   ¿Cuál es la importancia de la antropología filosófica?
  4. 4.   ¿Qué es la metafísica?
  5. 5.   ¿Qué es la esencia?
  6. 6.   ¿Qué estudia la lógica?
  7. 7.   Consulta o explica los siguientes conceptos:

a.    Escepticismo
b.    Estoicismo
c.    Logos
d.   Autarquía
e.    Ciencias experimentales
  1. 8.   Consulta la biografía de

a.    Anaximandro
b.    Tales de Mileto
c.    Heráclito
d.   Pitágoras
e.    Parmenides
f.     Sócrates
g.   Platón
  1. 9.   Es la antropología una ciencia? Justifique la respuesta
  2. 10. En qué se diferencia la antropología de la psicología



¿QUÉ ES FILOSOFÍA?





Etimológicamente es decir, según la significación de la palabra filosofía es “amistad con la sabiduría”.

Si se tiene como punto de partida la definición etimológica, sabiduría es “conocimiento” y en consecuencia todo conocimiento, todo saber es filosofía.
Pero existen o se dan varios tipos de saber o de conocimiento:

1.   Conocimiento o saber empírico que nace de los movimientos espontáneos del espíritu de casualidad, sin orden ni método; por ejemplo: el tratamiento que dan los campesinos a las enfermedades de sus animales.
2.   Conocimiento científico que surge del estudio metódico de los fenómenos de validez universal, de las leyes que los rigen, etc., es decir, el que poseen los especialistas de cualquier rama de la ciencia.
3.   El conocimiento filosófico que es el último grado del deseo de saber, en el cual se pregunta por la causa, la naturaleza y el ser de las cosas y del conocimiento mismo.
Con base en lo anterior puede decirse que la filosofía como ciencia, es la ciencia de todas las ciencias, que indaga por todos los seres, por sus causas, por su naturaleza y por el ser mismo y la validez del conocimiento obtenido al final d esa indagación.

Podemos decir finalmente que la filosofía es la ciencia del preguntar.
Dónde nació la filosofía. 

La filosofía nació de Grecia. Fueron los griegos los primeros en poner en tela de juicio las respuestas que daba el mito, mejor la mitología, a la pregunta por la naturaleza y el ser de las cosas. Para los griegos y los filósofos posteriores hasta la edad media, la filosofía era la ciencia universal y bajo su nombre se cobijan los conocimientos comprendidos por la ciencia, el arte y la filosofía propiamente dicha.

El origen de la filosofía. 

Según platón, la filosofía nació del asombro, él dice en una de sus obras: "pues ciertamente es propia del filosofo la pasión del asombro; no hay otro origen de la filosofía”. Igual origen le atribuye Aristóteles en su obra “metafísica”: “pues gracias al asombro de los hombres, tanto ahora como en un principio comenzaron a filosofar” No puede entenderse por el “asombro”, tanto en el caso de platón como en el de Aristóteles, lo que nosotros entendemos y queremos significar corrientemente con esta palabra. El asombro de que ellos hablan como origen y causa del filosofar es la sorpresa y el interrogante que le plantea al hombre el ser de sí mismo y de lo que le rodea.

Cuál es el objeto de la filosofía. 

La pregunta por el ser del hombre y de lo que lo rodea puede plantearse desde la ciencia y desde la filosofía y en ambos casos tienen el mismo objeto material.
La diferencia entre el preguntar de la ciencia y el preguntar de la filosofía, radica en que cada una plantea una pregunta sobre el objeto común bajo un aspecto que constituye el “objeto formal”.

Así, mientras la pregunta científica apunta a la determinación de los fenómenos y de las leyes que los rigen, el preguntar filosófico apunta a la naturaleza profunda del ser del hombre y de las cosas, sus causas y sus fines.

El método de la filosofía. 

En términos científicos método es el conjunto de procedimientos que se emplean para adquirir un conocimiento o demostrar una verdad.
La filosofía apunta a indagar por la naturaleza profunda del ser y esta indagación tiene su punto de partida en el momento en que el hombre se encuentra, choca con su propio ser y el ser de las cosas, de experimentarlas; el método de la filosofía es en primer término, experimental.
El preguntar de la filosofía apunta a lo que está más allá, a lo que subyace bajo la simple experiencia de los sentidos; el hombre que pregunta por sí mismo y por las cosas, debe recurrir a la razón y por ello el método de la filosofía es también racional.

Los grandes temas de la filosofía. 

De acuerdo con lo que llevamos dicho, los grandes temas de la filosofía son dos: el hombre y las cosas.
En esta parte del repaso de filosofía, trataremos estos temas así:
  1. Qué es el hombre. Para formular esta pregunta nos valdremos de la antropología y la psicología.
  2. Dónde vive el hombre. Para preguntarnos por este tema utilizaremos la cosmología. La sociología y la historia.
  3. Cómo conoce el hombre. Este interrogante lo plantearemos por medio de la lógica, la epistemología y la gnoseología.
División de la filosofía.

Tradicionalmente la filosofía se ha dividido en las siguientes partes:

LOGICA: que comprende dos tratados: lógica formal o menor que tiene por objeto estudiar las leyes que rigen el razonamiento correcto; y lógica material o mayor cuyo objeto son los métodos particulares de cada una de las ciencias.

FILOSOFIA ESPECULATIVA: que se subdivide a su vez en filosofía de la naturaleza con dos tratados: la cosmología, que se ocupa del mundo material como tal, y la psicología, que se ocupa del hombre.

METAFISICA: que tiene tres tratados: la crítica del conocimiento, cuyo objeto es el valor de la razón; la ontología, que se ocupa del ser en general; y la teodicea, que tiene por objeto la existencia y la naturaleza de Dios.

FILOSOFIA PRÁCTICA: que tiene dos tratados: filosofía de arte o estética, que se ocupa de lo bello y del arte moral o ética cuyo objeto es el acto humano.

 Para que sirve la filosofía. 

Para algunos la filosofía no sirve para nada porque no produce resultados tangibles; por más que filosofe, si no tengo a la mano los elementos, digamos la madera, los clavos, las herramientas, no puedo obtener una mesa.
Para algunos otros, la filosofía sirve para todo y para nada.


El papel de la filosofía no es producir objetos, resolver problemas, responder o consolar. Su papel fundamental, su razón de ser como ciencia, es preguntar, siempre preguntar. Y por que la filosofía siempre pregunta ha sido posible y seguirá siendo posible el progreso de la ciencia, del conocimiento del hombre y de lo que lo rodea. 






ANTROPOLOGÍA


¿QUE ES EL HOMBRE?
  
 De acuerdo con la significación de la palabra misma, antropología es el tratado o la ciencia del hombre.

Según su objeto, Lévi-Strauss dice que “la antropología tiende a un conocimiento global del hombre, abarcándolo en toda su extensión histórica y geográfica. Aspira a un conocimiento aplicable al conjunto del desarrollo humano y tiende a lograr conclusiones positivas o negativas pero valederas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia”.

La antropología es la ciencia que pregunta por el hombre. Que es el hombre, cual es su esencia, a que obedecen y que son las gamas de la diversidad humana en los modos de vida, las formas de organización social, los comportamientos y creencia, las escalas de valores, etc.

DIVISIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA

En sentido amplio, todas las creencias que tienen por objeto material o formar al hombre serían antropología. Pero como en términos científicos es necesario limitar y establecer objetivos, la antropología como ciencia del hombre se divide en dos grandes ramas: antropología física y antropología cultural.
Antropología física es la parte de la antropología que se ocupa del hombre como ser vivo y como parte de la especie humana.

Antropología cultural se encarga de estudiar al hombre como ser transformador de la naturaleza y del medio en el que vive y como ser productor y a la vez beneficiario de cultura.

Como el interés de la antropología es global, universal, es decir, abarca todos los fenómenos humanos sin limitaciones de lugar, tiempo, raza, cultura o tema de estudio, tanto la antropología física como la cultural contemplan, o poseen especificaciones así: antropología filosófica, antropología médica antropología social, etc.

LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA

Puede decirse que la antropología comenzó con la filosofía cuando el hombre empezó a reflexionar sobre si mismo y sobre las cosas.  Pero como ciencia propiamente dicha, es decir, con un objeto definido y métodos para llegar al, data de mediados del siglo XIX.

EL MÉTODO DE LA ANTROPOLOGÍA

De acuerdo con su objeto, el método de la antropología puede ser analítico, deductivo y experimental.
De acuerdo con los métodos y sistemas de trabajo, los antropólogos se dividen en dos grandes grupos: antropólogos especulativos o de escritorio y antropólogos de campo.
De acuerdo con su objeto, parece que el método que más conviene a la antropología es el método experimental y por tal razón los estudios antropológicos conceden un lugar “lugar privilegiado a las sociedades que permanecen, que permanecieron, fuera del cuadro unificador representado por la civilización técnica y científica del occidente moderno. De ahí la atención dedicada a las sociedades primitivas a las otras culturas
.
Historia y Desarrollo de La Antropología

Se inició a par con la reflexión filosófica, es decir, hacia el siglo VI a C. En sentido estricto la antropología es una ciencia muy nueva y sus orígenes pueden situarse en la primera mitad del siglo XIX.

El interés que despertó la nueva ciencia llevó a la realización de los primeros viajes de estudio antropológico y la creación de los museos etnográficos que desempeñarían un papel de importancia en la etapa siguiente del desarrollo de la antropología. El más antiguo de estos museos es el de París, organizado en primera instancia en el palacio del rocadero en 1879 y que más tarde pasó a ser el “museo del hombre”.



LÓGICA

LOGROS
  1.  Explica desde el punto de vista filosófico el concepto de lógica.
  2. Explica correctamente términos como juicio, proposición, duda, verdad, argumento y raciocinio
  3. Identifica los tipos de proposiciones


PREGUNTAS VITALES.
  1. ¿Qué estudia la lógica?
  2.  ¿Cuál es la diferencia entre argumento y raciocinio?
  3. Escribe dos ejemplos de proposiciones universales negativas
  4.  Escribe dos proposiciones particulares afirmativas
  5.  ¿Cuáles son los elementos del juicio?
  6. ¿Para que sirven los juicios?
  7. ¿Qué se entiende por opinión?
  8. ¿Qué es sofisma?
  9. ¿Cuál es la diferencia entre duda espontánea  y universal
  10. ¿Qué se entiende por silogismo?


¿QUE ES LA LOGICA?

La palabra lógica viene del griego logos que entre otras muchas significaciones quiere decir también razón.
La lógica es la ciencia de las leyes ideales del pensamiento y también el arte de aplicarlas correctamente a la investigación y la demostración de la verdad.
La lógica como ciencia se distingue de la lógica natural que es la facultad innata de hacer uso correcto de las facultades intelectuales.

El objeto de la lógica es la investigación de la verdad y su demostración.
Si bien el hombre es capaz de llegar a la verdad valiéndose de la lógica natural o espontánea, esta no es siempre suficiente y para lograr mayor agudeza del espíritu y ayudarle a dar razón de sus actividades, y requiere de esta ciencia.

Cómo se divide la Lógica

Lógica formal o menor: esta parte de la lógica establece la forma correcta de las operaciones intelectuales o que asegura el acuerdo del pensamiento consigo mismo de suerte que los principios que descubre y las reglas que da pueden aplicarse a todos los objetos del pensamiento. Comprende tres partes dedicadas. La primera a la aprehensión, la segunda al juicio y la tercera al raciocinio.

Lógica material o mayor. Esta parte de la lógica se ocupa de las leyes particulares y las reglas especiales derivadas de la naturaleza de los objetos que se busca conocer. Se conoce también con el nombre de metodología.

Lógica formal

  • Ø  La lógica formal establece las condiciones del acuerdo del pensamiento consigo mismo y estudia: La aprehensión o sea el acto por el cual el espíritu concibe una idea sin afirmar ni negar nada de ella. Se llama idea a la simple representación intelectual de un objeto y se expresa verbalmente por medio del término.  La idea y el término pueden considerarse desde el punto de vista de la compresión y la extensión. Se llama comprensión al contenido de la idea es decir, al conjunto de elementos de que consta. Así la idea animal implica los elementos: ser, viviente, sensible.
  • Ø  La extensión es el conjunto de sujetos a los que puede convenir una idea; así, la idea animal conviene al perro, al gato, al elefante. La comprensión y la extensión están en relación inversa: a menor comprensión mayor extensión y a mayor extensión menor comprensión.  Así la idea del hombre abarca a todos los hombres de todos los tiempos y de todas las latitudes la idea Pedro, solo conviene a un solo individuo. Las ideas pueden clasificarse desde el punto de vista de su perfección y de su comprensión y su extensión.
  • Ø  desde el punto de vista de la perfección las ideas y los términos pueden ser: adecuadas cuando representan al espíritu todos los elementos del objeto, inadecuada, en el caso contrario. Claras cuando son suficientes para reconocer su objeto, oscuras cuando no. Distintas o confusas según den a conocer o no los elementos que componen los objetos.
  • Ø  desde el punto de vista de la comprensión las ideas pueden ser simples o compuestas. Desde el punto de vista de la extensión las ideas son: particulares, singulares y universales.
  •   


La definición

La definición lógica consiste en circunscribir con exactitud la comprensión de un objeto o sea, decir lo que una cosa es. Puede ser nominal o real, la definición real puede ser a su vez:
  1. esencial, la que se hace por el género próximo y la diferencia especifica, así decimos que el hombre es un animal racional.
  2. descriptiva, cuando por falla de caracteres esenciales se enumeran los caracteres externos más notables. La definición debe ser más clara que lo que se define, así lo definido no debe entrar en la definición.
La definición debe convenir a lo que se define y solo a eso. No debe ser ni demasiado limitada ni demasiado amplio.

La división

Se llama división a la acción de distribuir un todo en sus partes. El todo o sea aquello que puede ser disuelto o dividido, es de tres clases: físico, lógico y moral.
La división debe ser completa; irreducible solo debe enumerar los elementos verdaderamente distintos entre si, fundada en el mismo principio.

El Juicio y la Proposición

Que es el Juicio

Se llama juicio al acto por el cual afirmamos o negamos una cosa de otra.
El juicio consta de tres elementos: un sujeto del cual se afirme o se niegue algo, un atributo o predicado, es decir lo que se afirma o niega del sujeto y una afirmación o una negación.

Como se clasifican Los Juicios

Desde el punto de vista de la forma los juicios pueden ser afirmativos o negativos.
A partir de la materia del juicio se distinguen los juicios analíticos en los que el atributo es idéntico al sujeto, esencial al sujeto, propio del sujeto y juicios sintéticos o sea aquellos en que el atributo no expresa nada de esencial ni propio del sujeto. Ejemplo este joven es decente.

La Proposición, ¿Qué es?  

Se llama proposición a la expresión verbal de un juicio. Se compone de dos términos sujeto y predicado y de un verbo denominado copula por cuanto une o separa los dos términos.
Las proposiciones pueden clasificarse desde el punto de vista de la cantidad, que en una proporción depende de la extensión del sujeto y pueden distinguirse:
  1. proporciones universales: en ellas el sujeto es término universal tomado universalmente, el hombre es mortal.
  2. proporciones particulares: en las que el sujeto es un termino particular, Ej.: algún animal es blanco.
  3. proposiciones singulares: en estas el sujeto es un término particular. ej. esa flor es roja.
Desde el punto de vista en la cualidad las proposiciones pueden ser afirmativas o negativas.
Ya que toda proposición tiene a la vez una cantidad y una cualidad, se pueden distinguir cuatro clases de proposiciones, que los lógicos designan con vocales:
  1. universal afirmativa(a) “todo hombre es mortal”
  2. universal negativa(e) “ningún hombre es espíritu puro”
  3. particular afirmativa(i) “algún hombre es honrado”
  4. particular negativa(o) “algún hombre no es honrado”
El Raciocinio y el Argumento

El Raciocinio.

Se da el nombre de raciocinio a la operación por la cual el entendimiento partiendo de dos o más relaciones que conoce, saca en conclusión otra relación que se deriva de ellas lógicamente.

También puede definirse el raciocinio como la operación consistente en deducir de dos o más juicios otro juicio contenido en los primeros lógicamente. Es decir el raciocinio es el paso de lo conocido a lo desconocido.
El Argumento: Es la expresión verbal del raciocinio. El encadenamiento lógico de las proposiciones que conforman el argumento se denomina la forma o consecuencia y son la materia del argumento.

La proposición a la que lleva el argumento recibe el nombre de conclusión o concluyente; las proposiciones de las que se deduce la conclusión se llaman antecedentes.

Como se divide el razonamiento  

Razonamiento deductivo es aquel en que el pensamiento se mueve desde una verdad universal u otra menos universal: Ej.: todo hombre es mortal, pedro es hombre, luego pedro es mortal.

Razonamiento inductivo, ocurre cuando el pensamiento se mueve desde una o varias verdades singulares hacia una verdad universal: Ej.: el calor dilata el hierro, el cobre, la plata, el oro, luego el calor dilata todos los metales.

El Silogismo. 

Se da este nombre al argumento por el cual, de un antecedente que une dos términos a un tercero, se deduce un consiguiente que los une entre si.
El silogismo regular se compone de tres proposiciones en las cuales tres términos son comparados dos a dos y se denominan así: termino mayor, el que tiene mayor extensión, termino menor, el que tiene menor extensión, y termino medio, el intermediario entre el mayor y el menor.
Las dos primeras proposiciones que componen juntas al antecedente se llaman premisas y la tercera, conclusión. La premisa contiene el termino mayor se llama mayor, la que contiene el menor se denomina premisa menor.

LOGICA MATERIAL

Se conoce también como lógica mayor y se llama lógica material por cuanto considera la materia del conocimiento y determina el camino que ha de seguirse para llegar a la verdad con seguridad y rapidez.
A esta parte de la lógica se le suele llamar con frecuencia metodología.
La lógica mayor hace intervenir la noción de verdad como conformidad del espíritu con las cosas y por tal razón, antes de estudiar los métodos, establece las condiciones de derecho que permiten al espíritu tenerse por legítimamente seguro y cierto.

CONDICIONES DE LA CERTEZA

La verdad, ¿qué es? 

La verdad se puede considerar desde dos puntos de vista. Ontológico, es decir desde el punto de vista del ser, y lógico, y tenemos entonces:
- Verdad ontológica que da cuenta del ser de las cosas.
- Verdad lógica que expresa la conformidad del entendimiento con las cosas.

Estados del entendimiento frente a la verdad

Ignorancia o sea la ausencia de todo conocimiento con relación a un objeto dado. Puede ser vencible o invencible, culpable o excusable.
Duda: se define como el estado de equilibrio entre la afirmación y la negación. Hay varias clases de duda.
  1. espontánea. Cuando el entendimiento se abstiene de dar un juicio por ausencia de examen del pro y el contra.
  2. refleja. Cuando nace después de examinar las razones del pro y el contra.
  3. metódica. Es la duda que consiste en suspender el asentamiento a una verdad tenida por cierta a fin de establecer su valor.
  4. universal. Es el estado en el que se considera incierta toda aserción.
Opinión es el estado del entendimiento en el que se reafirma o se niega algo con temor a caer en el engaño. Su valor depende de la mayor o menor probabilidad de las razones en que se fundamentan la afirmación o la negación.

La certeza y la evidencia.

Se llama certeza al estado en que el entendimiento se adhiere con firmeza a la verdad que conoce sin temor a equivocarse.
La evidencia esta fundamentada en la certeza y es la claridad con que una verdad se impone a la adhesión del entendimiento.

¿QUÉ ES EL SOFISMA?

Se da el nombre de sofisma a los razonamientos erróneos que se presentan con apariencia de verdad.
Se distinguen dos clases de sofismas, sofismas de palabras y sofismas de ideas entre los sofismas de palabras los más frecuentes son: el equivoco que consiste en tomar en un razonamiento una misma palabra con sentido diferente. Ej.: la osa muerde, la osa es una constelación luego alguna constelación muerde.
La metáfora que se da al tomar la figura por realidad entre los sofismas de ideas, se distinguen los sofismas de inducción y los sofismas de deducción. Entre los sofismas de inducción se distinguen.
  1. sofisma del accidente, cuando se toma por esencial lo que es accidental, Ej.: este medico no me curo, luego ningún medico sirve para nada.
  2. sofisma de ignorancia de causa, cundo se toma como causa un simple antecedente o una circunstancia accidental. Una enfermedad en las cuerdas vocales trasforma el lenguaje, luego el lenguaje es producto de las cuerdas vocales.
  3. sofisma de enumeración imperfecta, cuando se saca una conclusión general de una enumeración que no es suficiente.
  4. sofisma de falsa analogía, se da cuando se concluye un objeto de otro, no obstante su diferencia esencial. Ej.: el mono es un animal como el hombre.
El hombre piensa, luego, el mono también piensa.
Entre los sofismas de deducción distinguimos.
  1. falsa conversión u oposición ilegitima
  2. ignorancia de la materia del asunto
  3. petición de principio
  4. circulo vicioso

EPISTEMOLOGIA

En la filosofía escolástica la epistemología no se consideraba como una ciencia aparte, sino como una parte de la lógica material.

Algunos filósofos entienden la epistemología como una metodología o como una teoría del conocimiento. La epistemología como ciencia independiente, desglosada de los tratados tradicionales de la filosofía, es muy nueva y para definir sus métodos y sus objetivos hay varias teorías en la actualidad, sobre las que trabajan eminentes pensadores.

La palabra epistemología proviene de los términos griegos episteme que significa ciencia y logos que tiene entre sus significaciones también la de tratado.
Etimológicamente la epistemología es el tratado o estudio de las ciencias.

Objeto de la epistemología. Es el estudio de las ciencias, de su naturaleza y la validez de sus principios.

Se estudia aquí la epistemología en el sentido tradicional de metodología.
El método. Digamos con el filosofo francés Renato descartes que método es “el camino que debemos seguir para llegar a la verdad en las ciencias”.
El método es importante porque impone disciplina al espíritu y excluye de la investigación al capricho y la casualidad no se basta así mismo y requiere inteligencia y talento.

División del método.
  • Método de invención y método de enseñanza. El primero procede por inducción o análisis y el segundo por deducción o síntesis. Tanto el inventor como el maestro deben valerse de ambos procedimientos.
  • Método de autoridad y método científico. Se llama método de autoridad aquel que se vale de la autoridad intelectual o moral de quien propone una doctrina a fin de imponer su aceptación.
  • El método científico es el que se fundamenta en la demostración y echa mano de la evidencia intrínseca.
  • Método experimental y método racional. Se denomina método experimental al que toma como base los hechos de la experiencia.
  • Método racional es el que partiendo de hechos o de proporciones admitidas a priori (es decir sin previa experiencia) como evidentes por si mismas (el caso de las matemáticas por ejemplo), procede ya por deducción, ya por inducción, sobre exigencias lógicas y racionales.
  • La duda metódica, el filósofo descartes revoluciono la filosofía tradicional hasta el siglo XV al fundamentar su sistema en la duda metódica. Esta consiste en suspender el crédito a la certeza espontánea que tiene el entendimiento de las verdades que se le proponen, con el fin de dar solamente crédito a la evidencia de la verdad demostrada con criterios racionales.
Como procede el método.

 Análisis. Por el análisis se busca llegar al conocimiento preciso de la esencia o naturaleza de las cosas. Se define como la resolución de un todo en sus partes o como el paso de lo complejo a lo simple.

Síntesis. Puede decirse que la síntesis añade al análisis para verificar los resultados. La síntesis es una composición consistente en ir de las partes al todo o el transito de lo simple a lo complejo.

El análisis y la síntesis pueden ser experimentales y racionales. En el primer caso se va de lo compuesto a los elementos que lo componen o de los elementos al todo que conforman. En el segundo se va de los efectos a las causas, de lo hechos a las leyes generales que los rigen para el análisis: para la síntesis se procede de los principios a las consecuencias, de las causas a los efectos, de las ideas más generales a las menos generales.
Según descartes el análisis debe ser completo, es decir, distinguir con toda claridad y precisión los elementos que integran el objeto de estudio.
La síntesis debe ser graduada. El mismo descartes propone en su discurso del método.”Conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para llegar poco apoco como por grados hasta el conocimiento de los más compuestos”.

Método Inductivo y Deductivo. El método inductivo es una especie de análisis pues consiste en descomponer el objeto de la experiencia para captar su esencia.
El método deductivo, es también una especie de síntesis ya que procede de los principios a las consecuencias.
LA CIENCIA
Objetivamente la ciencia se define como el conjunto de verdades ciertas, lógicamente unidas entre si de manera que integren un sistema coherente.
Subjetivamente la ciencia se define como el conocimiento cierto de las cosas por sus causas y sus efectos.
La ciencia tiene por objeto lo general, lo necesario, individual y contingente cuando busca en ellos lo universal y lo necesario.

Como se Clasifican Las Ciencias. Desde los primeros tiempos de la filosofía se han hecho clasificaciones de las ciencias, la más antigua que se conoce es la de Aristóteles, veamos algunas.

Aristóteles clasifica las ciencias en teóricas: física, matemáticas, metafísica, y prácticas, lógica y moral.

Rogerio Bacon, filósofo del siglo XIII, dividió las ciencias con base en las facultades que se ocupan de ellas así: ciencias de la memoria, la historia, ciencias de la imaginación, la poesía, ciencias de la razón, la filosofía.
Augusto Compte, filósofo de quien ya hablamos en sociología, clasifica las ciencias de acuerdo a su complejidad creciente y a su generalidad decreciente así: matemática, mecánica, física, química, biología, psicología y sociología.

Los distintos métodos. Cada ciencia tiene un objeto distinto y como cada categoría de ciencia es irreducible a otras categorías, cada ciencia exige un método distinto.
Puede decirse, en teoría que hay tantos métodos como grupos de ciencias. Pero esencialmente se pueden reducir a tres:
  1. método de las matemáticas
  2. método de las ciencias de la naturaleza
  3. método de las ciencias morales
- Método de las matemáticas. Las matemáticas estudian la cantidad de los cuerpos, haciendo abstracción de la naturaleza de los mismos, como la cantidad puede ser continua o discontinua se tiene:
  1. ciencias de los números: aritmética y algebra
  2. ciencia de las figuras: geometría, geometría analítica y mecánica racional.
Las matemáticas establecen relaciones necesarias entre magnitudes diferentes, proceden por sustitución de magnitudes y en sus demostraciones emplea el análisis y la síntesis.
Los elementos de las demostraciones matemáticas son tres:
Definiciones que pueden ser esenciales, según enuncien las propiedades del objeto matemático; o genéticas en el caso de que formulen las leyes de construcción de un objeto matemático.
  1. axiomas. Nombre dado a los principios inmediatamente evidentes.
  2. postulados, o sea aquellos juiciosos que son indemostrables, que tienen una evidencia inferior a la de los axiomas pero de las cuales necesita el matemático para poder construir su ciencia.
- Método de las Ciencias Naturales. Se denominan ciencia de la naturaleza a las que se tienen por objeto los fenómenos del universo material. Se les conoce también como ciencias experimentales por tener su fundamento en la experiencia sensible, y ciencias inductivas, en razón de que partiendo de hechos singulares, llegan a formular las leyes generales que rigen dichos hechos.
Las ciencias naturales pueden dividirse en dos grupos:
  1. ciencias físico-químicas que estudian la naturaleza física en sus propiedades y constitución.
  2. ciencias biológicas que se ocupan particularmente de los fenómenos que presenta la vida orgánica.
El procedimiento de la ciencia de la naturaleza puede descomponerse en 4 fases. La observación y la experimentación, que se refiere al conocimiento de los fenómenos, y la hipótesis y la inducción que se refieren a la formulación de las leyes.
  1. la observación, consiste en aplicar la atención a un objeto con el fin de conocerlo bien.
  2. se da el nombre de experimentación a los procedimientos que se emplean a fin de verificar una hipótesis. En la experimentación se dan diferentes métodos, las tablas de Bacon que son tres: tabla de presencia, tabla de ausencia y tabla de grados. Método de coincidencia solitaria de Stuart Mill.
  3. la hipótesis. Es una explicación provisional de los fenómenos que se han observado y debe ser sugerida y verificable por los hechos y ser simple. La hipótesis sirve para dirigir el trabajo del investigador y para coordinar los hechos conocidos con anterioridad.
La biología tiene como fin el descubrimiento de las funciones de los seres vivos y en consecuencia, procede de manera diferente. Su procedimiento principal es el de la clasificación sistematización por el que distribuyen los seres vivos en distintos grupos cada vez más generales.

- Las ciencias morales. Se llaman ciencias morales a las que se refieren a las distintas manifestaciones, ya individuales ya colectivas, del hombre en cuanto que este es un ser inteligente y libre.

Las ciencias morales se dividen en teorías y practicas. Son teorías las que estudian al hombre como tal, individual o colectivamente, entre ellas están la psicología, la sociología, la antropología y la historia.
Son prácticas las que definen las leyes a que debe determinarse la actividad humana y son por ello ciencias normativas, entre ellas están la lógica, la moral y la política.

Dejemos de lado el método de cada una de ellas en particular, por cuanto ya lo hemos expuesto antes.

GNOSEOLOGIA

La gnoseología o ciencia del conocimiento es la parte de la filosofía que se ocupa del conocimiento como tal. Su objeto es el valor del conocimiento, es decir, si podemos conocer, como conocemos y si lo que conocemos es verdad.
El problema del valor del conocimiento surgió casi al mismo tiempo que el pensar filosófico pero, como ciencia independiente, es relativamente muy nuevo.
El conocimiento, su valor ha logrado tal importancia que para muchos filósofos constituye el problema fundamental de la filosofía.

Teorías del conocimiento. Ya dijimos como el problema del conocimiento surgió al par que el pensamiento filosófico, para los primeros filósofos griegos, Parmenides por ejemplo, solo no es dado conocer la mera apariencia del ser, que nos es impuesta por los sentidos. Para Heráclito el conocimiento es solo la percepción del devenir. Platón concibe el conocimiento como la ahamnesis el recuerdo de las cosas verdaderas que suscita en nosotros la contemplación de las cosas reales que no son más que sombras de las que existen en el mundo de las ideas perfectas.

Aristóteles enseño que las cosas están compuestas de materia y forma, para este filosofo las cosas tienen una esencia con lo cual le devuelve al mundo real la consistencia que le había quitado la concepción platónica.

Como se plantea el problema del conocimiento. El problema del conocimiento puede dividirse en dos partes: en primer término es necesario saber si es posible conocer la verdad y en segundo término que es lo que podemos conocer, cual es la extensión del conocimiento.
La teoría crítica del conocimiento en la filosofía moderna comienza con el filósofo francés Renato descartes en el siglo XVI.

Las distintas repuestas. Ya vimos como respondieron los filósofos de la antigüedad sin desglosar el problema del cuerpo de la metafísica. Veamos ahora las respuestas generales.

- El escepticismo: admite dos matices, el primero afirma universalmente la imposibilidad de conocer las cosas y se denomina pirronismo. El segundo afirma la imposibilidad de conocer las cosas con plena certeza y se denomina probabilismo.
  1. el pirronismo: sostiene que el sabio no debe afirmar ni negar nada por que todo es incierto y se declara en la imposibilidad de saber si las cosas son tales como parecen. El pirronismo fundamenta sus afirmaciones en los siguientes argumentos. Los errores de los sentidos por ejemplo, el agua profunda que parece ser azul y los errores de la inteligencia que se manifiestan en las opiniones contradictorias de los hombres sobre los mismos objetos.
  2. el probabilismo, afirma que los argumentos de los escépticos no prueban nuestra incapacidad para saber nada, sino solamente que nunca podemos ir más allá de la probabilidad.
- El dogmatismo: llamado también racionalismo refuta las tesis del escepticismo, para demostrar que somos capaces de conocer la verdad.
Extensión del conocimiento, que podemos conocer. En cuanto a la extensión del conocimiento, que constituye un problema distinto al del conocimiento de la verdad, se dan dos posiciones. La primera sostiene que solamente podemos conocer las cosas sensibles y las corrientes más importantes son el sensualismo y el empirismo. La segunda posición sostiene que solo nos es dado conocer las ideas y se denomina idealismo. Entre estas dos posiciones hay una tercera que procura mantenerse equidistante de las dos anteriores, reconociendo lo que hay de aceptable en cada una de ellas y se llama realismo.

El sensualismo y el empirismo. Se basa en la información de que todas nuestras ideas provienen de los sentidos y no pueden enseñarnos nada que este fuera del orden sensible.
Esta doctrina ha sido sostenida por Gorgias Epicuro en la antigüedad, Guillermo de Occam en la edad media y Locke, Condilac, Hume y Stuart Mill en la filosofía moderna.
El idealismo. La tesis fundamental del idealismo es la de que el hombre solamente conoce directamente su propio pensamiento o sus ideas de allí su nombre.
En el idealismo pueden distinguirse varias formas. De ellas mencionamos.
  1. el idealismo propiamente dicho, preconizado por los filósofos Berkeley, Fichte, Schelling y Hegel que sostiene que el universo solo tiene realidad en el espíritu.
  2. el criticismo idealismo formal, es el cuerpo de doctrina que expuso el filosofo alemán Manuel Kant en su obra “critica de la razón pura” publicada en 1781, en la que reconoce la existencia necesaria de objetos independientemente del espíritu y externos a él. También sostiene Kant la existencia de las formas a priori de la razón, es decir, anteriores a toda experiencia que son las categorías de sustancia, casualidad y prioridad.
  3. el idealismo cartesiano. Doctrina sostenida por descartes y Malebranche pretende, partiendo de la hipótesis idealista, restablecer la realidad del mundo.
El realismo, esta doctrina llamada axial en oposición al idealismo, profesa la realidad del mundo exterior, esto es que existe un universo distinto del sujeto que conoce.
Esta doctrina se fundamenta en el carácter intencional de la conciencia: el sujeto que conoce esta determinado a conocer los objetos distintos a el, el testimonio de la ciencia y el acuerdo de los hombres entre si acerca de los objetos de la experiencia.







No hay comentarios:

Publicar un comentario